Guía para escanear en Linux con el escáner Epson V600
Publicado: 12/5/2025
Últimamente he estado tomando muchas fotos de rollo y, como parte de mi trayectoria fotográfica, quise empezar a escanear mis propias fotos. La motivación detrás de esta decisión es simple: entre más fotos tome, más tengo que gastar en escaneados de laboratorio1 y prefiero usar ese dinero adicional en comprar más rollos. Otro beneficio es que tendría un mayor control sobre el resultado final de cada foto; tengo la fortuna de tener muy buenos laboratorios en Seattle (como Glazer’s, Moody’s y Panda Lab), y sus resultados nunca me han decepcionado, pero más control es algo que me gusta tener en mi proceso.
Para cumplir este objetivo de escanear en casa, decidí comprar un escáner Epson Perfection V600 usado. La oportunidad fue perfecta, ya que justo un par de días después de empezar mi búsqueda, mi esposa me avisó de una publicación en marketplace de un escáner para fotos análogas. No era cualquier escáner, sino uno de los modelos que estaba buscando, y a un precio accesible. Terminamos viajando una hora en camión solo para conseguirlo y lo valió completamente. La señora que nos lo vendió fue muy dulce y nos contó de su proyecto de escanear fotos de 35mm de su hijo, ya en sus cuarentas, para hacerle un álbum. Después de que su proyecto concluyó y que ella no necesitaba más el escáner, era nuestro turno de darle un nuevo hogar.
Como el título de esta publicación sugiere, mi sistema operativo preferido es Linux configurado con el distro ArchLinux, lo que significa que configurar el escáner no es tan sencillo como lo es en Windows o MacOS. A continuación comparto el flujo de trabajo que he desarrollado durante las últimas semanas. Espero que esta publicación le sirva a otras personas como un punto de inicio a la hora de configurar el Epson V600 en su propio equipo.
Parte 1: Descargar los drivers
La wiki de Arch tiene un artículo muy útil detallando los diferentes back-ends de drivers disponibles para los escáners de Epson.
Yo decidí instalar Image Scan! for Linux2 como back-end para mi escáner.
Los paquetes que instalé del repositorio Arch user repository fueron iscan
e iscan-plugin-gt-x820
.
Tuve algunos problemas al inicio porque mi sistema no detectaba el escáner correctamente, pero siguiendo las sugerencias del artículo, como ejecutar udevadm control --reload
, me ayudó a resolver el problema.
No fue necesario configurar ningún plugin de red, ya que el escáner está conectado a la computadora por USB.
Parte 2: Escanear tiras de película individuales
Normalmente recibo los rollos revelados por el laboratorio cortados en tiras de 4 fotos cada una. Estas tiras las coloco en el sujetador de película que viene incluido con el escáner (parte de las razones por las cuales elegí este modelo). Esto significa que por cada rollo de película de 35mm termino escaneando 5 fotos de 2 tiras cada una. Esta es la configuración que mejor me funcionó con Image Scan!:
- Fuente del documento: “TPU - Positive film” (Unidad de transparencia - Película positiva).
- Uso esta opción incluso si estoy escaneando negativos, porque en un paso más adelante usaré Darktable para convertirlos a color.
- Hay que asegurarse de quitar la cubierta blanca del escáner.
- Tipo de imagen: “Color Photo” (Foto a color).
- Siempre elijo esta opción ya sea para escanear fotos a color o en blanco y negro, para asegurarme de que Darktable tenga la mayor cantidad de información posible para cada foto.
- El módulo monochrome puede ser usado después para asegurarse de que las fotos en blanco y negro no tengan ningún tinte de color.
- Resolución: 3200 dpi.
- Usar el escáner con las opciones anteriores y una mayor resolución suele causar un error que no me he tomado el tiempo de investigar más a fondo.
- Tipo de archivo: TIFF.
- Nombre del archivo:
[número de tira]_tira.tiff
. Por ejemplo:0_tira.tiff
.- Estos archivos los guardo en el directorio
~/Pictures/scans/
.
- Estos archivos los guardo en el directorio
Ejemplo de mi configuración en Image Scan!:
Parte 3: Recortar las fotos individuales
Las fotografías individuales son recortadas de los archivos que contienen las tiras de negativos usando GIMP. El proceso es el siguiente:
- Abrir los archivos tipo tiff de cada tira en
~/Pictures/scans/
- Usar la herramienta de selección rectangular (
R
) y seleccionar una sola foto, dejando suficiente espacio arriba y abajo para capturar la base de la película, porque se usará después en Darktable. - Crear una nueva imagen a partir de la selección con File -> Create -> From clipboard (
Ctrl + Shift + V
). - Exportar la imagen con la configuración predeterminada al mismo directorio
~/Pictures/scans/
(Ctrl + E
).- Me gusta enumerar las imágenes con el número de foto que viene marcado en la tira de película. Por ejemplo:
01.tiff
,02.tiff
, etc. Esto hace que sea más sencillo buscar fotografías individuales en mi carpeta de fotografía análoga en caso de que tenga que volver a escanear alguna en el futuro.
- Me gusta enumerar las imágenes con el número de foto que viene marcado en la tira de película. Por ejemplo:
Parte 4: Importar en Darktable
Para importar las fotos en Darktable uso las siguientes opciones y nombres:
- Import job (Código único para el importado): Número de identificación que me dieron en el laboratorio para el rollo3. Por ejemplo:
1342
. - Base film roll’s directory (Directorio base para el directorio del rollo):
$(PICTURES_FOLDER)/Darktable
. - Film roll name (Nombre del rollo escaneado):
[fecha de inicio del rollo] - [fecha final] - $(JOBCODE)
.- Si la fecha inicial y final son las mismas, el patrón simplemente es
[fecha de inicio] - $(JOBCODE)
. - Normalmente tomo nota de las fechas en las que uso cada rollo al igual que la cámara con la que tomé las fotos. Por ejemplo: “Ektar 100, Nikon F100, 2025-04-02” or “Cinestill 800T, Nikon F100, 2025-04-03 -> 2025-04-11”.
- No agrego nombres de cámaras o información adicional al nombre del rollo porque esa información prefiero documentarla usando la funcionalidad de etiquetado de Darktable.
- Si la fecha inicial y final son las mismas, el patrón simplemente es
- File naming pattern (patrón de nombrado de archivos):
$(SEQUENCE).$(FILE_EXTENSION)
.
Ejemplo:
Parte 5: Convertir los negativos
Para convertir los negativos uso el módulo negadoctor de Darktable. Mi proceso es el siguiente:
- Seleccionar la primera foto en el rollo y abrirla con la vista de darkroom.
- Procesarla usando el módulo de negadoctor y no editar nada más.
- Regresar a la vista de lighttable y copiar los cambios hechos con negadoctor usando el módulo history stack.
- Hacer clic en el botón “selective copy”:
- Solamente hay que incluir los cambios hechos con negadoctor usando la casilla de incluir en esa línea:
- Seleccionar las fotos restantes y pegar la configuración copiada en el paso anterior usando el mismo módulo de history stack.
Con este método todas las fotos tienen una conversión base y más ajustes se pueden hacer foto por foto. Este es el antes:
Y este es el después:
Conclusión
A la hora de empezar mi viaje con este escáner todo parecía abrumador, pero tan solo unas semanas después de comprarlo me acostumbré a él y no puedo imaginarme volver a mi flujo de trabajo anterior. Tuve que investigar y encontrar guías y manuales en el proceso y este es el resultado final. Integrar Darktable fue natural, ya que es mi editor de fotografía preferido desde hace más de un año. Estoy feliz de haber encontrado un escáner con soporte adecuado para Linux, ya que muchas veces nuevo hardware puede ser difícil de usar con este sistema operativo.
- Dependiendo del laboratorio y la calidad de los escaneados esto normalmente cuesta ~$7 para archivos de media calidad, que es más que suficiente para publicaciones en redes sociales.↩
- Manual de usuario de Image Scan! for Linux: https://download.ebz.epson.net/man/linux/iscan_e.html.↩
- Me refiero a los números de identificación de twin check labels frecuentemente usados por los laboratorios.↩